Cursores

Aulas hospitalarias

¿Qué son las aulas hospitalarias?

Las aulas hospitalarias son entidades escolares dentro de un hospital, cuyo objetivo principal es atender la educación de los niños que se encuentran hospitalizados durante un largo periodo de tiempo. 

Origen y Evolución de las aulas hospitalarias:

El proceso ha sido largo y complejo.
Las aulas hospitalarias surgen de la necesidad y preocupación de educar a niños/as que al estar ingresados por alguna enfermedad durante un largo periodo de tiempo, impide su normal desarrollo en la etapa escolar.
Las primeras aulas se originaron durante los años 50, en el hospital San Juan de Dios de Madrid.
En 1965, debido a la epidemia poliomielitis que sufría gran parte de la población infantil española se propone crear aulas en diversos hospitales de toda España no solo para atenderles desde el punto de vista médico ,sino también escolar y educativo.
En 1982 se publica la Ley de Integración Social de los minusválidos, primera legislación que sustenta la atención educativa a niños hospitalizados.


Características:

-Exclusivas de los hospitales.
-Combinan la educación formal y no formal.
-Permite la incorporación y reincorporación del alumnado cuando sea necesario.
-Atención educativa adecuada a las características de la persona hospitalizada
-Atiende a niños /as de edades comprendidas entre 3 y 16 años (18 años en casos excepcionales).
-Aulas espaciosas y flexibles.
-Formadas por niños que padecen distintas patologías.
-Asistencia breve y voluntaria.
-Las clases pueden impartirse en el aula o en la habitación. 
-Los profesionales que imparten las clases suelen ser titulados en Magisterio.


 Objetivos:

-Evitar el fracaso escolar. 
-Favorecer la integración socio-afectiva.
-Establecer comunicación con los centros escolares de procedencia del alumno.



-Estimular la asistencia y participación de los alumnos.
-Desarrollar la creatividad.
-Ofrecer asesoramiento, orientación y apoyo escolar a las madres y padres.
-Evitar el proceso de angustia y aislamiento.
-Colaborar con el personal médico en el proceso de curación.
-Crear un marco de acción educativo que se adapte a las condiciones físicas, sociales, emocionales… del alumno/a.



Metodología:
Los criterios metodológicos a seguir son los siguientes:

-Personalizado (cada alumno tendrá unos contenidos de acuerdo con su edad y curso).
-Participativa.
-Significativos y motivadores (la motivación es muy importante, ya que los niños se encuentran en un ambiente desconocido y normalmente les cuesta bastante adaptarse).       
-Socializadores (Se pretende que no se sientan solos en un ambiente extraño).


Personal Docente:

-Suelen ser titulados de Magisterio, no educadores sociales.

-Tienen relación con el personal sanitario para que contribuya a la asistencia del alumnado y para saber sus circunstancias personales respecto a la enfermedad.
-Deberá considerar las circunstancias del alumnado. 
-Debe considerar la angustia, ansiedad, aburrimiento y potenciar la interacción entre los propios niños/as que compartan sus experiencias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario